Ojoseco.org

  • INICIO
  • AEOS
  • SOY SOCIO
  • ASOCIARSE
  • WEB ANTIGUA
  • Contacto
You are here: Home / Sin categoría / Nanotecnología para inflamación ocular

Nanotecnología para inflamación ocular

3 septiembre, 2011 Por Administrador

Nanotecnología para inflamación ocular

Colirio único más eficaz en menor dosis

Los miembros del Grupo de Superficie Ocular en uno de sus laboratorios de trabajo en el IOBA. | JM LostauLos miembros del Grupo de Superficie Ocular en uno de sus laboratorios de trabajo en el IOBA. | JM Lostau
  • El IOBA crea un fármaco útil para enfermedades inflamatorias crónicas
G. Estrada | Valladolid
Actualizado lunes 13/12/2010 08:24 horas

La nanotecnología al servicio de las patologías oculares. El Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid ha conseguido desarrollar un innovador fármaco destinado a mejorar el tratamiento en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas en la superficie del ojo, pues es más eficaz en una pequeña cantidad.
La clave de este nuevo medicamento, en fase de ensayo pre-clínico, es que se ‘encapsula’ a nivel microscópico en proteínas naturales, lo que favorece que el principio activo llegue con la calidad y en la dosis óptima a las células dañadas, ‘sorteando’ las barreras propias del órgano visual.

El equipo cree que en tres años podría estar a la venta en farmacias, tras la fase de ensayo clínico

«El problema es que los actuales no llegan en la cantidad suficiente para ejercer su acción beneficiosa, bien por limitaciones químicas o por la propia anatomía del ojo. Al parpadear, por ejemplo, se pierde buena parte, así que hay muy poco tiempo real para que el medicamento llegue a la célula que lo necesita. Nuestro objetivo es ayudarle a pasar más rápidamente esas barreras», explicó la científica responsable de la investigación, Yolanda Diebold.
Para dar respuesta a esas limitaciones, el Grupo de Superficie Ocular (GSO) del IOBA inició hace diez años una investigación conjunta con el Grupo de Tecnólogos Farmacéuticos (NANOBIOFAR) de la Universidad de Santiago de Compostela, basada en las posibilidades que ofrece la nanotecnología para crear fármacos más efectivos.
Una década de pruebas que ya ha dado sus frutos, pues ambos equipos han obtenido un original medicamento capaz de penetrar mejor en el ojo, con una dosis mucho menor que la suministrada en la actualidad, para el tratamiento enfermedades inflamatorias en la superficie ocular.
Tan revolucionario es el descubrimiento, que las co inventoras del fármaco, Yolanda Diebold y Laura Contreras, y sus equipos de investigación, han enviado este mes la documentación necesaria para obtener la patente nacional. Después de que finalice el ensayo clínico, estiman que podrá adquirirse en farmacias en un plazo aproximado de tres años.

El objetivo es que el medicamento se aplique sólo una vez a la semana en vez de cuatro diarias

Este fármaco está pensado para quienes sufran Síndrome del Ojo Seco, con alteraciones de la película lagrimal que acaba dañando la superficie ocular y provoca pérdida en la calidad de la visión; conjuntivitis papilar gigante, con consecuencias como visión borrosa, picor y lagrimeo; queraconjuntivitis vernal, que afecta a la córnea y también puede provocar pérdidas de visión; queratoconjuntivitis atópica y síndrome de insuficiencia límbica, como principales patologías.
«Son enfermedades que de momento no se pueden curar, pero sí controlar, para que los pacientes puedan llevar a cabo una vida normal», subrayó la responsable del Grupo de Superficie Ocular, Margarita Calonge.
Se trata de afecciones «frecuentes» pues, según estimaron las responsables del equipo del instituto de oftalmobiología vallisoletano, afectan a entre el 10 y el 30% de la población y, en un estado avanzado, provocan pérdidas reales de visión. «Recientemente se ha descubierto que estas enfermedades tienen una base inflamatoria, por eso tenemos la oportunidad de utilizar este nuevo fármaco», aclaró la doctora Calonge.
Así, el grupo de Santiago de Compostela ha puesto al servicio de esta investigación sus conocimientos técnicos y el IOBA sus largos años de investigación y experiencia en el campo de la oftalmología. Juntos han realizado durante la última década múltiples pruebas hasta conseguir el material óptimo para ‘envolver’ el medicamento, y el trabajo no ha sido fácil. «Hemos dedicado muchas horas de investigación para verificar que la cápsula vacía es segura y no estropea el medicamento ni modifica su composición, y también para comprobar que, con el medicamento incorporado, llega a su destino. Es como un autobús: sortea el tráfico, que es la película lagrimal, y abre las puertas cuando llega a la parada, que es la célula», explicó Diebold. «La clave es que el conjunto sea un medicamento innovador».

Los fármacos actuales no actúan al 100% porque se elimina gran parte al parpadear

Una vez que obtuvieron el polímero óptimo, el IOBA introdujo en él moléculas fluorescentes. Así el equipo comprobó que las píldoras microscópicas llegaban bien a las células dañadas y pudieron avanzar en esta investigación llamada a revolucionar los tratamientos actuales para la superficie ocular, pues no sólo permite una cómoda aplicación tópica, como cualquier colirio, sino que es capaz de actuar mejor con una pequeña cantidad.
«Está pensado para que quede adherido a la película lagrimal y el fármaco se libere en la célula poco a poco y será más efectivo porque se podrá aplicar una gota más pequeña», aseveró Calonge para aclarar que los colirios actuales dispensan más cantidad de la que el ojo es capaz de absorber.
Gracias a esa capacidad para administrar el fármaco de forma paulatina, los pacientes podrán aplicarse el colirio con menor frecuencia. De hecho, las principales investigadoras del proyecto prevén una reducción drástica: de cuatro veces al día a una o dos veces por semana.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Sin categoría

Podemos ayudarte

SÍNTOMAS DE OJO SECO

CONSEGUIR EL DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO ADECUADO AL DIAGNÓSTICO

Contacta con nosotros

Puedes dirigirte a los correos electrónicos socios@ojoseco.org y contacto@ojoseco.org.
O bien enviar un WhatsApp al 634 550 736

Nuestra ubicación

Somos un grupo de ciudadanos españoles, dispersos por toda la geografía nacional, con ojo seco de distinta gravedad. En algunos casos, invalidante y siempre con molestias y/o dolores.

Contacta con nosotros

Puedes dirigirte a los correos electrónicos socios@ojoseco.org y contacto@ojoseco.org.
O bien enviar un WhatsApp al 634 550 736

Conecta con nosotros

  • Facebook
  • Twitter

Documentos legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Powered by WordPress
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies funcionales (necesarias) y de marketing (vídeos de YouTube) para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}