Ojoseco.org

  • INICIO
  • AEOS
  • SOY SOCIO
  • ASOCIARSE
  • WEB ANTIGUA
  • Contacto
You are here: Home / Sin categoría / Tipos de Operaciones de Miopia y su influencia en el Ojo Seco

Tipos de Operaciones de Miopia y su influencia en el Ojo Seco

8 mayo, 2011 Por Administrador

   El término cirugía refractiva se refiere al conjunto de operaciones que se realizan en el ojo destinadas a disminuir el «error refractivo» del paciente y, por tanto, a reducir la dependencia de gafas o lentes de contacto. Los errores refractivos son la miopía (ven mal de lejos), hipermetropía (ven mal de cerca) y el astigmatismo (asfericidad de la córnea).
   El primer grupo de técnicas quirúrgicas en cirugía refractiva está formado por los procedimientos incisionales: Queratotomía Radial (QR) y Queratotomía Astigmática (QA). El segundo grupo lo forman las técnicas que se realizan con láser excímer: Queratectomía Fotorrefractiva (PRK) y Queratomileusis in situ asistida con láser (LASIK). Por último, el tercer grupo de procedimientos quirúrgicos lo forma la cirugía no corneal intraocular, implantando lentes intraoculares con o sin la extracción del cristalino. 

   Primer Grupo: procedimientos incisionales
–La Queratotomía Radial (QR): consiste en realizar entre cuatro y ocho incisiones en la periferia de la córnea con la ayuda de un bisturí de precisión. Estas indirectamente provocan el aplanamiento de la zona central corneal y reduce la miopía (figura 1). Sus resultados ocasionan un debilitamiento en la estructura de la córnea y aproximadamente el 40% de los pacientes pueden presentar hipermetropía progresiva. Actualmente se puede emplear para miopías de 2.00 dioptrías o menores.
–La Queratotomía Astigmática (QA): es similar a la queratotomía radial, con la diferencia de que las incisiones que se hacen sobre la córnea tienen forma de arco en la orientación del eje del astigmatismo (figura 2). Actualmente es utilizada para la corrección de algunos tipos de astigmatismo.

           Fig 1.                                            Fig 2.

   Segundo Grupo: láser excimer
–Queratectomía Fotorrefractiva con Láser Excímer (PRK): En este procedimiento, el láser se aplica directamente sobre la superficie corneal; este proceso recibe el nombre de ablación corneal (figura 3). Después de la cirugía, la superficie corneal requiere de entre 2 y 5 días para regenerarse, y durante este periodo de tiempo el ojo puede doler intensamente, tener molestias y la visión será borrosa. Normalmente a los 5 ó 7 días se tiene una visión que permite realizar las actividades cotidianas, pero la buena visión no se recupera hasta pasadas dos semanas o más desde la cirugía. La visión puede fluctuar durante un periodo que oscila entre unas semanas a varios meses.
   La PRK es una técnica indicada para pacientes con miopías bajas, porque la cantidad de tejido corneal que es necesario retirar es relativamente superficial. No existe pérdida significativa en la integridad estructural del ojo después de PRK. Sin embargo, algunos pacientes pueden desarrollar de manera temporal cierto grado de opacidad corneal denominada «haze corneal» o nubécula, que puede llegar a afectar a la visión si no se resuelve. En ojos más miopes al tener que realizar un tratamiento más profundo, existe mayor probabilidad de presentar «haze» corneal. Normalmente la opacidad o «haze» suele desaparecer a los seis meses, pero existen pacientes en los que, en mayor o menor grado, el «haze» persiste de manera indefinida.
–Queratomileusis In Situ Asistida con Láser Excimer (LASIK): LASIK es un proceso en el que el láser excímer se aplica por debajo de una delgada capa (colgajo o flap ) de la córnea (figura 4). Este colgajo o flap es creado por un instrumento denominado microqueratomo, cuyo desarrollo comenzó hace más de 30 años para la realización de transplantes de córnea y otros procedimientos quirúrgicos o refractivos. Después de aplicar el láser sobre la capa interna de la cornea el flap es reaplicado. El flap se adhiere a la córnea sin la necesidad de aplicar puntos de sutura.
   La principal ventaja es que la tendencia a la aparición del «haze» u opacidad corneal es mínima. Además, las molestias postoperatorias son menores y normalmente se limitan a un periodo de entre seis y doce horas después de la cirugía. Al día siguiente la visión suele ser útil para desenvolverse en la mayoría de los pacientes, excepto en miopías superiores a 8.00 dioptrías que necesitan un periodo mayor, normalmente entre una y dos semanas. El LASIK puede aplicarse en miopías bajas, moderadas y altas, hipermetropías y astigmatismos.

Fig 3.

Fig4.

  
    Tercer Grupo: cirugía no corneal intraocular, que consiste en la implantación de una lente intraocular (LIO) dentro del ojo. Generalmente se destina a miopías elevadas que no presentan suficiente espesor corneal (u otra contraindicación) para realizar una cirugía incisional o con láser excímer. Pueden ser de dos tipos:

-Implante de LIO con extracción del cristalino: El cristalino es la lente que se sitúa dentro del ojo, es responsable del enfoque para poder leer de cerca, con la edad puede perder su elasticidad (vista cansada o presbicia) y su transparencia (cataratas), siendo su extracción necesaria para recuperar la visión en lejos. En el caso de un paciente miope la cirugía se realiza retirando el cristalino sin esperar a que se forme la catarata. En este caso después de la cirugía si se ha corregido la miopía al máximo es necesario usar gafas para poder leer.
–Implante de LIO sin extracción del cristalino: Para preservar el cristalino, y por tanto su función de enfoque en la lectura, se han propuesto los implantes de lentes delante o detrás del iris. Estos procesos los consideramos como investigación clínica y en ellos tratamos de evaluar eficacia y seguridad de los mismos.
Este tipo de cirugía es mucho mas compleja que la cirugía Láser, la experiencia del cirujano, el correcto calculo de la potencia del lente y la selección del tipo de lente mas adecuado son fundamentales para el éxito de este tipo de cirugía para miopía. Esquema del ojo (Fig 5) Implante delante del Iris (Fig 6).
fig 5.

fig 6.

Posibles efectos secundarios y complicaciones

   Aunque la cirugía refractiva es un proceso razonablemente seguro, todo proceso quirúrgico presenta posibles efectos secundarios y complicaciones.
La siguiente lista se recogen los posibles efectos secundarios y complicaciones y su porcentaje aproximado de aparición. Pueden afectar a la función visual de manera temporal o permanentemente en función de la severidad con que se presente y raramente puede ocasionar una disminución permanente de la visión.

  • Presencia de error refractivo residual (40-50%).
  • Infracorrección (40-50%) (corrección de menos).
  • Supracorrección (5%) (corrección de más).
  • Necesidad de usar gafas y/o lentes de contacto durante parte del día para obtener una mejor visión (50%).
  • Necesidad de una segunda cirugía (reoperación) para mejorar la visión (10%-30 %).
  • Necesidad de usar gafas para cerca y/o lectura (dependiendo de la edad del paciente)
  • Dificultades en visión nocturna (5%).
  • Presencia de imágenes fantasma (5%).
  • Visión doble (1%).
  • Destellos alrededor de las luces por las noches (5%).
  • Glaucoma (tensión en los ojos) temporal por el uso de colirios esteroideos (5%).
  • Opacidad corneal (haze) en grado significativo (2%).
  • Halos alrededor de las luces (glare) (2%).
  • Caída de los párpados (1%).
  • Sensación de ojo seco (5%).
Otras complicaciones de aparición menos común (pueden ocurrir en menos del 0.1%) son:
  • Infección (Queratotomía Radial, PRK, LASIK).
  • Ruptura de la córnea por un traumatismo en el ojo (QR).
  • Desplazamiento o pérdida del flap corneal por un traumatismo (LASIK).
  • Flap irregular (LASIK).
  • Cataratas (Queratotomía Radial, PRK, LASIK).

Miopía y embarazo

   Durante el embarazo, en un pequeño porcentaje de mujeres (hasta el 20%) la refracción puede sufrir modificaciones y permanecer después del parto. Si está embarazada o piensa estarlo en los próximos tres meses, debe tenerlo en cuenta a la hora de planificar su cirugía refractiva.

Ojo seco y cirugía refractiva

Los pacientes que usan lentes de contacto y tienen ojo seco, en ocasiones después de la cirugía PRK o LASIK pueden experimentar molestias de sequedad ocular, que suelen ceder en los meses posteriores a la cirugía y eventualmente pueden precisar el uso de lágrimas artificiales.
Alternativas a la cirugía refractiva
La cirugía refractiva es un proceso totalmente electivo, el paciente puede continuar utilizando su sistema para la corrección de su defecto refractivo, ya sean gafas o lentes de contacto.
NO EXISTE PRISA, URGENCIA O PRESIÓN PARA SOMETERSE A UN PROCESO DE CIRUGIA REFRACTIVA. ESTE PUEDE REALIZARSE AHORA, APLAZARSE O NO REALIZARSE EN NINGÚN MOMENTO.

Cirugía refractiva y conducción de vehículos 
 La Legislación Española de conducción de vehículos a motor establece que puede renovar su permiso de conducir a los seis meses de la cirugía y durante cinco años necesitará revisiones anuales. (BOE 6/6/97) . Y en resumen es como sigue:

  • Todo paciente sometido a Cirugía Refractiva debe esperar hasta seis meses para poder conducir de nuevo.
  • Anualmente será evaluado en un centro de reconocimiento de conductores durante los primeros cinco años tras la cirugía.
  • Transcurridos 5 años las revisiones serán según opinión facultativa.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Sin categoría

Podemos ayudarte

SÍNTOMAS DE OJO SECO

CONSEGUIR EL DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO ADECUADO AL DIAGNÓSTICO

Contacta con nosotros

Puedes dirigirte a los correos electrónicos socios@ojoseco.org y contacto@ojoseco.org.
O bien enviar un WhatsApp al 634 550 736

Nuestra ubicación

Somos un grupo de ciudadanos españoles, dispersos por toda la geografía nacional, con ojo seco de distinta gravedad. En algunos casos, invalidante y siempre con molestias y/o dolores.

Contacta con nosotros

Puedes dirigirte a los correos electrónicos socios@ojoseco.org y contacto@ojoseco.org.
O bien enviar un WhatsApp al 634 550 736

Conecta con nosotros

  • Facebook
  • Twitter

Documentos legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Powered by WordPress
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies funcionales (necesarias) y de marketing (vídeos de YouTube) para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}